Estás viendo

168. Guttenberg VS Classic Editor | ¿Debate absurdo?

Negocios & WordPress - Portada
WordPress
168. Guttenberg VS Classic Editor | ¿Debate absurdo?
Loading
/

¿Tiene sentido este debate acerca de qué editor es mejor?¿Tiene sentido flamear a alguien porque le guste una de las dos herramientas? Ya te adelantamos que no. No obstante, hablaremos de las ventajas y el hueco puede tener cada una en nuestros proyectos.

¿Por qué este debate?

WordPress evolucionó su editor de contenidos en numerosas ocasiones, pero ha sido a raíz de su cambio como editor de bloques cuando ha surgido una gran cantidad de usuarios reticentes al cambio.

El plugin Classic editor de WordPress tiene 5 millones de instalaciones y está en el TOP del repositorio de WordPress.

Las redes sociales reflejan en muchas ocasiones una división entre usuarios que prefieren una u otra herramienta.

En este episodio hablaremos sobre la división de usuarios que ha supuesto la evolución del editor de contenido de WordPress. Cabe mencionar que el nuevo editor, Gutenberg, basado en bloques, también tiene un gran impacto en cuanto al desarrollo de temas y sus plantillas. Pero en este episodio nos vamos a centrar en el debate en torno Gutenberg como EDITOR DE CONTENIDO.

Trataremos de analizar qué ha provocado todo esto y en qué ocasiones puede tener sentido no usar el nuevo editor.

Pero para ello, primero debemos entender cómo ha evolucionado todo y de qué se trata este editor de bloques.

Contexto e historia

El contenido NO ES SOLO TEXTO.

  • Durante todo este tiempo, no solo el editor fue evolucionando. También lo hacían las páginas web. Y los propios usuarios de WordPress. Pasamos de CMS PARA BLOGS > a CMS PARA WEBS CORPORATIVAS > a CMS PARA CUALQUIER COSA
  • Y por tanto, ese editor, que para muchos era más que suficiente, pasó a ser insuficiente a la hora de insertar ciertos contenidos «avanzados». Textos, tablas, timelines, grandes bloques hero, columnas… Si querías disponer de un contenido atractivo con un alto grado de maquetación y diseño, no había más remedio que recurrir a los «builders». Desde Visual Composer, pasando por BeaverBuilder, Elementor…

Los grandes cambios que impone Gutenberg

  • A nivel de interfaz hay un gran cambio. Todo se gestiona a través de algo llamado «BLOQUES». Pero todo son ventajas en realidad. Mucha gente ni se digna a probarlo, solo por haberle visto «la pinta». Ni si quiera saben que los bloques se crean automáticamente solo pulsando enter y que el flujo de trabajo de una persona que solo lo utilizaba para redactar párrafos en realidad… es el mismo.
  • Es cierto que si tu única tarea dentro del editor es escribir texto, todo lo demás te puede «sobrar» y quizá hasta pueda llegar a molestarte tener tantas opciones que NO VAS A UTILIZAR. Esto es comprensible. Pero NINGUNA de las funciones clásicas es PEOR en Gutenberg. Al revés.
  • A nivel personal solo le achacamos una cosa negativa. Hace pensar que puedes hacer de todo. Que tienes la capacidad de maquetar todo con la facilidad de cualquier builder moderno. Pero está muy por detrás. Es un SUPEREDITOR de contenido básico. Pero no llega al nivel de MAQUETADOR DE CONTENIDO (lo hemos probado en YouTube de NWP). Esto puede confundir a algunos usuarios que no hayan seguido la evolución del editor de contenido y se esperen un «Elementor» o un «Bricks».

¿A quién beneficia el editor clásico?

  • Así que, llegados a este punto. ¿A quién beneficia objetivamente el uso del editor clásico por encima del de bloques?
  • Primero, a todos aquellos cuya tarea en el editor vaya a ser la redacción de párrafos y formateo de texto, pura y llanamente.
  • En el momento en el que quieras maquetar cualquier otro elemento como tablas, secciones, columnas o imágenes… Estarás en clara desventaja. Pero si solo te vas a dedicar a escribir texto (y poner alguna imagen «como quede»), entendemos que pueda ser la opción más limpia y más… minimalista para tus necesidades.

¿A quién beneficia el editor de bloques?

  • A todos los que quieran editar un contenido más avanzado. Pero al mismo tiempo, siendo conscientes de sus limitaciones y tratándolo como lo que es. Un editor de contenido y no un maquetador como dios manda.

Algunas consideraciones importantes (5 MINS)

Hay que tener en cuenta que el concepto de los bloques va más allá del editor de contenido. El propio desarrollo de temas de WordPress está siendo afectado por nuevas formas de crear cada componente, nuevos tipos de plantilla ahora en HTML… Este tema, creemos que sí puede ser digno de un debate con todo el sentido del mundo… pero eso será en otro episodio.

Herramientas

  • WordPress

    El sistema gestor de contenidos más utilizado del mundo. Gratis, libre, y muy personalizable.